Propuestas candidatos a representante profesoral y estudiantil

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Compartimos con toda la comunidad académica las propuestas de los candidatos a representante ante Consejo Directivo, Consejo de Facultad de Ingeniería, Consejo de Facultad de Producción y Diseño y Comité de Bienestar.

Consultar resolución rectoral 162 y resolución 177 (aclaración de la 162).

La jornada electoral se realizará los días viernes 24 de marzo, entre las 9:30 a.m. – 4:00 p.m. y las 6:00 p.m. – 8:00 p.m., y sábado 25 de marzo, entre las 9:30 a.m. y las 12:00 m., en el Bloque 5 de la Institución.

Representante profesoral

  1. Consejo directivo

José Alejandro Posada Montoya y Jacobo Hernán Echavarría Cuervo

Los docentes somos los responsables de la calidad de la educación y en nuestras manos está el futuro del Pascual, por lo cual deseamos:

  • Aumentar la inversión en los procesos misionales (docencia, investigación y extensión).
  • Mejorar las condiciones laborales (espacios, mobiliario y recursos), salariales y de bienestar de los docentes.
  • Tener una participación activa en las decisiones administrativas del Pascual.
  • Aumentar el número de docentes de planta beneficiando a los ocasionales y de cátedra que han servido a la Institución.
  • Generar un plan de capacitación que permita a los docentes terminar sus postgrados para que puedan participar en los procesos de selección.
  • Propender por la estabilidad laboral y el crecimiento profesional de los docentes.
  • Apoyar todas las propuestas que aseguren la acreditación institucional.
  • Proponer un sistema de beneficios que incentive la propiedad intelectual y los proyectos de extensión.
  • Apoyar y defender las propuestas de los docentes; priorizar la internacionalización de docentes y estudiantes.
  • Revisar y proponer mejoras en las políticas, reglamentos, convenios, contratos, estatutos, compras, finanzas y la gestión de los directivos.
  • Modificar el Acuerdo 1 de 2014 para que refleje los cambios de Colciencias, incluya a los de cátedra, tenga un presupuesto anual que aumente con la inflación, los docentes y su producción.
  • Generar un espacio en el cuál los próximos candidatos a Rector expongan sus propuestas, y se comprometan públicamente y por escrito a apoyar las iniciativas de la comunidad pascualina.

Entendemos que somos los voceros y representantes de los intereses de los docentes de ambas facultades. Los cuales mantendremos informados y en nombre de los cuales votaremos en el Consejo Directivo según su voluntad.

Saúl Emilio Rivero y Carlos Eleázar Maya Montoya

  • Crear nuevos programas de pregrado y posgrado acordes con las necesidades, planes y políticas de carácter local, regional y nacional, y que los segundos, posibiliten que el personal docente de la Institución se cualifique.
  • Aumentar el presupuesto de incentivos para la producción intelectual de los docentes en I+D+I, el cual deberá fortalecer los indicadores de la Institución para la acreditación de programas.
  • Promover la introducción de las TIC en el currículo, a través de la actualización de la plataforma tecnológica de la Institución y de la implementación de procesos de capacitación del personal docente, con el propósito de generar procesos de enseñanza – aprendizaje, innovadores y flexibles.
  • Reglamentar y promover las pasantías y viajes cortos de la comunidad académica hacia otras regiones y países, a través de estímulos y apoyo en tiquetes y gastos de viaje tanto para el personal docente como a estudiantes y directivos docentes.
  • Apoyar presupuestalmente un programa de capacitación docente que permita la cualificación en programas de maestría y doctorado nacionales.
  • Fortalecer y apoyar los procesos institucionales de I+D+i, por medio de la actualización del Reglamento de propiedad intelectual y de incentivos para los docentes de planta, ocasionales y cátedra.
  • Definir una política en materia de propiedad intelectual que permita estimular, proteger e incentivar las creaciones en materia de I+D+I y artísticas de la comunidad académica de la Institución
  • Mejorar los lazos con el sector productivo, para propiciar la formulación de proyectos de investigación conjuntos, y que además permita procesos de transferencia de tecnología hacia la Institución, que se vea reflejada en el fortalecimiento de laboratorios y talleres de la Institución.
  • Promover y apoyar el aumento, el mercadeo y la divulgación del portafolio de extensión de la Institución, con la participación de los docentes de cátedra, vinculados y ocasionales.

Nancy Montes Valencia y Héctor Aníbal Tabares Ospina

Dentro de nuestro plan programático, se propone: examinar los programas académicos actuales y crear nuevos programas de pregrado y posgrado a partir de las tecnologías existentes, de las necesidades de la región y del país; así como de los lineamientos de los planes de desarrollo nacional y departamental. Esto se logrará a través de los procesos de autoevaluación, para ejecutar planes de mejoramiento estratégicos que conlleven a la obtención de su certificación de alta calidad a mediano plazo. También se trabajará en el tema de la internacionalización de los programas académicos y en la movilidad de estudiantes y docentes hacia otras universidades.

Uno de los deberes de la Institución es el apoyo y el reconocimiento a la excelencia docente y la promoción de la actividad investigativa. En este sentido, se trabajará para consolidar un sistema de estímulos que incremente anualmente para docentes e investigadores y su inclusión en el estatuto docente.

De otro lado se trabajará en otro importante aspecto, como es la nivelación salarial de los docentes, para aproximar su valor al de las otras dos IES del Municipio de Medellín. El apoyo a la formación doctoral del cuerpo docente, será otro relevante asunto, proponiendo políticas que permitan la realización de estudios doctorales.

La investigación es un área prioritaria, por tanto se trabajará en aumentar el presupuesto para apoyar a los grupos y semilleros de investigación y en crear y/o fortalecer los vínculos con el sector productivo, otras instituciones de educación superior, centros de investigación y centros de desarrollo tecnológico para impulsar la actividad investigativa y la innovación tecnológica.

El mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad educativa que permitan su desarrollo humano integral, favoreciendo la convivencia y la práctica de los valores institucionales a través de organismos como el Bienestar Universitario, es un aspecto que requiere de un total y continuo apoyo; se proponen: ofertar más servicios en el servicio médico estudiantil, incluir a los estudiantes en actividades remuneradas, mejorar las actuales políticas de bienestar.

  1. Consejo de Facultad de Ingeniería

Karen Lemmel Vélez y Alba Nidia Ocampo Cuartas

De los programas académicos: Se propone mantener las revisiones a los programas académicos actuales, para de esta manera velar por su actualización y sugerir al Consejo Académico la creación de nuevas carreras acordes con las necesidades de la región y del país. Realizar diagnósticos de las manos de docentes y estudiantes para mantener las fortalezas y eliminar las debilidades de cada uno de los programas adscritos a la Facultad. Se velará por que la selección de los docentes contratados para la Facultad se efectúe bajo criterios de idoneidad y transparencia.

Investigación e Innovación Tecnológica: Investigación e Innovación ejes fundamentales para la Institución, se propenderá en fortalecerlas al buscar incrementar los lazos con el sector productivo. Para el logro de esto, se hace necesario desarrollar competencias y capacidades investigativas en todos sus estamentos. Los Grupos y Semilleros de Investigación deberán fortalecerse. Continuar con la articulación Investigación – docencia, como un componente necesario para el fortalecimiento Institucional.

De la Extensión y la Proyección social: La extensión es una función Misional de la Institución. Tiene como fin el intercambio del conocimiento que se genera en la Institución con el entorno. Entonces co-ayudar a la creación y mantenimiento de los programas de la extensión en procura del mejoramiento del bienestar de las personas de la localidad y la región.

  1. Consejo de Facultad de Producción y Diseño

Iván Darío Rojas Arenas y Lina María Arroyave Sierra

Como aspirantes al Consejo de Facultad, pretendemos apoyar el mejoramiento continuo de la Facultad de Produccion y Diseño, adoptando siempre una postura analítica y de crítica constructiva en pro del alcance de las metas institucionales, a la vez que participamos como soporte en los procesos de:

  • Programación, control y evaluación del cumplimiento de los programas académicos, de Investigación e innovación y de extensión adoptados por la Institución.
  • Elaboración del reglamento interno de la Facultad para ser sometido a la aprobación del Consejo Académico.
  • Promoción ante Consejo Académico, a través del Decano, de la creación, suspensión o supresión de los programas académicos y de investigación de la Facultad.
  • Recomendar al Consejo Académico la modificación de los planes de estudio.
  • Asesoría en el proceso de selección del personal docente de la Facultad, por solicitud del Rector a través del respectivo Decano.
  • Proponer los candidatos a distinciones al Consejo Académico.
  • Proponer el calendario de las actividades académicas al Consejo Académico.
  • Conceptuar sobre la selección del personal docente de la Facultad y sobre la renovación o no de la vinculación.
  • Brindar las condiciones para los procesos de autoevaluación y acreditación de los programas académicos.

Representante estudiantil

  1. Consejo Directivo

Santiago Moreno Céspedes y Valentina Garcés Úsuga

  • Gestionaré para que haya una buena comunicación de toda la comunidad estudiantil con los docentes y los administrativos en cuanto a la integración y la participación.
  • Gestión de recursos por medio de alianzas con entidades públicas y privadas para fortalecer los programas académicos existentes en la Institución.
  • Generar más espacios de esparcimiento cómodo.
  • Realizar campañas de cultura ciudadana.
  • Gestionaré para que se amplié el número de lámparas respecto al alumbrado público de las zonas comunes en el campus, ya que algunos lugares carecen de obtener una mejor iluminación. Esta para la seguridad de todo el personal que estudia y trabaja en la Institución.
  • Gestionaré para que se hagan integraciones con otras sedes universitarias de la ciudad que dicten las mismas asignaturas que hoy se estudian en la Institución Universitaria Pascual Bravo, estas con el fin compartir ideas, metodologías, avances, medir como vamos, que hace falta y como se pueden superar dichas falencias.
  • Gestionaré para que se revise y se amplié la cobertura de la señal de internet (wi-fi), ya que esta carece de buena calidad en las aulas de clase, zonas comunes y puntos de encuentro.
  • Gestionaré para canalizar de mejor manera los recursos según las necesidades reales como: Biblioteca, laboratorios, centrales de cómputo y la tecnologí (más computadores), mejorar y dotar de maquinaria necesaria para las distintas asignaturas y las zonas deportivas.
  • Realizar los procesos de manera más sencilla para el desarrollo de trabajos de práctica.
  • Gestionar un taller de intervención textil propio.
  • Realización de vitrinas para la exposición de proyectos de aula.
  • Mejorar sistemas de ventilación para hacer más amenas las clases.

Juan Guillermo Roldán Upegui y Beatriz Manuela Duque Fernández

  • Nuestra representación se fundamentará en una comunicación de doble vía, pues no concebimos un representante estudiantil desligado de la problemática de los estudiantes.
  • Haremos énfasis en la necesidad de defender la educación pública, pues es la única manera que la población de bajo recursos económicos pueda acceder a la educación superior.
  • Mantener informada a la comunidad estudiantil sobre decisiones y temas de discusión que afecten directa o indirectamente a los estudiantes, con informes periódicos por medio de carteleras e informes personales en las aulas de clase.
  • Generaremos espacios de discusión donde se escuche las inquietudes e inconformidades de los estudiantes y al mismo tiempo sus posibles soluciones.
  • Acercaremos la representación estudiantil a la cotidianidad de los estudiantes, generando mecanismos de interlocución, mediante un buzón y una cartelera, ambos abiertos a toda la comunidad estudiantil.
  • Mantendremos una continua comunicación con el representante estudiantil y demás integrantes del concejo académico, para poder tener informado a los estudiantes de las propuestas y decisiones que allí se tomen.

Adrián Jahir Muñoz David y Guillermo Enrique Estrada Toro

  • Integrar la Institución Universitaria Pascual Bravo con el sector empresarial e industrial local y regional con el propósito de impulsar soluciones académicas, investigativas y proyección social que tengan en cuenta el desarrollo del territorio y su contexto.
  • Impulsar el mejoramiento constante de la toda la comunidad académica para que se convierta en el referente de ejemplo académico y de desarrollo en el territorio.
    • Para conseguir este mejoramiento, la institución deberá contar con una autoevaluación, actualización y viabilidad permanente de los programas académicos en el medio, verificación de los perfiles docentes en relación a su experiencia con el ramo académico a cumplir, promulgación de espacios para las necesidades académicas.
  • Promover la conservación de medio ambiente en aras de contribuir con la disminución del parque automotor al interior de la Institución.
  • Promover la ayuda de estabilidad estudiantil en aras de contribuir a la sostenibilidad del estudiantado en su quehacer académico.
    • Se promoverá la implementación de una tarifa diferencial en el sistema de alimentación ofrecido en las cafeterías de la Institución o en su defecto crear alianzas con las cadenas de restaurantes o alimenticias para ofrecer un servicio integral de alimentación acorde a las necesidades de la comunidad y lograr así un mejoramiento de su bienestar al interior de la Institución.

Comité de Bienestar

Catalina Sierra Salazar y Laura Barrientos Rivera

Desde la Facultad de Producción y Diseño estaremos dispuestas a trabajar de la mano con el departamento de Bienestar para fortalecer el desarrollo integral de todos los estudiantes, docentes, personal administrativo y por medio de la articulación del proceso académico e investigativo, con actividades en el campo físico, social y psicológico, buscando contribuir a la formación del estudiante y docente mediante la integración en los servicios acordes con los propósitos educativos de la Institución Universitaria Pascual Bravo que promueven la calidad de vida y responsabilidad social.

Objetivo general: Participación activa en todas las acciones del Departamento de Bienestar para poder consolidad un sistema que sea útil y provechoso para la Facultad de Producción y Diseño.

Objetivos específicos:

  • Promover el sentido de pertenencia institucional dentro de la facultad de producción y Diseño
  • Promover los valores de respeto, convivencia y solidaridad dentro de la Facultad de Producción y Diseño.
  • Realizar actividades que permitan el mejoramiento de los procesos laborales de los compañeros de trabajo
  • Fomentar la creación de grupos artísticos, deportivos, recreativos y culturales con el objetivo de fortalecer los procesos de integración. Dentro de la Facultad de Producción y Diseño
  • Participar en todos los eventos que realice el departamento de Bienestar como (bienestar en tu Facultad, Semana Pascualina, Sábados en familia, entre otros.

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
👋 Hola. 🗣️ Estamos aquí para ayudarte.