Docente de la Facultas de Ingeniería, fue ponente en congreso nacional científico

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

La docente Sandra Marcela Guerrero Calvache del departamento de Sistemas Digitales, de la Facultad de Ingeniería, participó como ponente en la versión 18 del Congreso Colombiano de Computación – 18CCC’24 que se realizó en la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. 

Sandra presentó el trabajo titulado: “Métricas para la evaluación de factores de productividad de equipo en desarrollo ágil de software: un mapeo sistemático de literatura” en la categoría “Trabajos Publicados previamente”. El artículo fue publicado en abril de 2024, en la revista TecnoLógicas, Vol. 27 Núm. 59 (2024), y se clasifica como artículo de revisión en la categoría B Publindex. El DOI del artículo es https://doi.org/10.22430/22565337.2918  y cuenta con afiliación institucional.

La presentación del artículo sobre la evaluación de factores de productividad en el desarrollo ágil de software en el congreso representa una oportunidad significativa para el Programa de Tecnología en Desarrollo de software e Ingeniería de Software, porque al socializar estos hallazgos con la comunidad científica, se gana visibilidad en el ámbito académico y se fortalece su reputación como un referente en la investigación de metodologías ágiles.

Además, el evento facilitó el establecimiento de redes de colaboración con investigadores y profesionales interesados en temas similares.

Dentro del congreso hubo interesantes espacios de interés como lo fue el Panel de Mujeres en Computación, el cual contó con la participación de mujeres referentes e inspiradoras en esta área de conocimiento. La Dra. Belén Bermejo de España, la profesora Emilcy Juliana Hernández de la Universidad de Medellín y Natalia Cleves en representación de la empresa de software Qubika.

El evento, organizado por la Sociedad Colombiana de Computación,  permitió mostrar los avances científicos y tecnológicos que desarrollan diferentes investigadores de Colombia.

El congreso buscó impulsar el desarrollo de la comunidad colombiana en el campo de la informática y la computación, congregando a investigadores, estudiantes, profesionales y practicantes, tanto locales como internacionales. El enfoque del evento fue la presentación de investigaciones que aportaran conocimientos relevantes o experiencias innovadoras en diversas áreas de la computación.

Entre las actividades realizadas se incluyeron conferencias magistrales, presentaciones de contribuciones, foros de debate, talleres, la discusión de trabajos ya publicados, un simposio para estudiantes de maestría y doctorado, y una exhibición institucional y empresarial.

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
👋 Hola. 🗣️ Estamos aquí para ayudarte.