Laboratorio de Subestaciones y Transformadores

Reseña

El laboratorio de energías alternativas surge como respuesta a la necesidad de proporcionar a los estudiantes un espacio para el desarrollo de prácticas con tecnologías de generación y aprovechamiento de energías renovables, fundamentales para la industria energética actual. Inaugurado en 2018, el laboratorio está equipado con diversas instalaciones que permiten a los estudiantes conocer el funcionamiento de sistemas como paneles solares, turbinas eólicas, muchos de los cuales han sido diseñados y construidos por los estudiantes.

Misión

Promover el buen hacer de las actividades misionales de docencia, investigación y extensión en lo relacionado al análisis, pruebas y ensayos de subestaciones y transformadores, aplicando conceptos de mantenimiento y puesta a punto para funcionamiento y su relación con la distribución y transporte de la energía eléctrica.

Perspectiva

El laboratorio de energías alternativas se proyecta como un centro académico de excelencia para la realización de proyectos educativos que involucren la comprensión, instalación, mantenimiento y selección de tecnologías renovables. Además, se desarrollarán proyectos de investigación y extensión que complementen y enriquezcan las actividades del laboratorio.

Descripción general

Ubicado en el bloque 10, salón 106, el laboratorio cuenta con un área de trabajo de 54,6 m², capacidad para 20 personas y estaciones de trabajo equipadas con paneles solares, generadores eólicos y sistemas de almacenamiento de energía. Estos equipos se utilizan para el estudio de componentes, toma de datos de generación y análisis de rendimiento energético, entre otras prácticas.

Servicios

El laboratorio ofrece a sus usuarios los siguientes servicios:

Programas asociados

Los programas académicos sobre los cuales impacta el laboratorio son:

Elementos de seguridad

Los elementos de seguridad necesarios para realizar las prácticas en este laboratorio son:

Caracterización técnica

Ficha técnica Operación técnica Descripción operación técnica
  • Paneles Solares.
  • Turbinas Eólicas.
  • Sistemas de Almacenamiento.
  • Estudio de Componentes.
  • Análisis de Datos.
  • Medición de Eficiencia.

Determinar valores de variables eléctricas.

Con ayuda de instrumentos de medición, se determinan los valores de voltaje, corriente y resistencia en los paneles solares para evaluar su rendimiento.

Determinar relación de aumento o disminución de voltaje.

Se establece la relación de transformación de energía eólica a eléctrica según el diseño y tipo de turbina utilizada, evaluando su eficiencia en diferentes condiciones.

Identificar tipos de sistemas de energía alternativa.

Se identifican y analizan los diferentes tipos de sistemas de almacenamiento de energía, como baterías y supercapacitores, y sus aplicaciones en energías renovables.

Estudiar funcionamiento de sistemas de energía.

Se estudian los principios físicos y tecnológicos que permiten el funcionamiento de los sistemas de energía alternativa, incluyendo el análisis de sus componentes clave.

Caracterización de sistemas de energía alternativa.

Se recolectan datos sobre eficiencia, capacidad de almacenamiento y rendimiento de los sistemas de energía alternativa para su caracterización y análisis.

Determinar eficiencia de sistemas de energía.

Se calcula la eficiencia de los sistemas de energía alternativa considerando las pérdidas durante la conversión y almacenamiento de energía.

Determinar eficiencia de sistemas de energía.

Se llevan a cabo pruebas y ensayos en los diferentes sistemas de energía alternativa para evaluar su rendimiento, seguridad y cumplimiento de normativas.

Determinar eficiencia de transformadores.

Se calcula la eficiencia de los sistemas de energía alternativa considerando las pérdidas durante la conversión y almacenamiento de energía.

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
👋 Hola. 🗣️ Estamos aquí para ayudarte.