Fuimos sede del encuentro Academia – Ambiente – Territorio, previoa la COP16 Biodiversidad

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

En el marco de la Semana Académica Parque Tech, recibimos a representantes del Gobierno nacional y local, entidades gubernamentales, representantes de la academia y sociedad civil para entablar una discusión en torno a las acciones que permitan preservar la biodiversidad a nivel mundial a partir de los territorios, en el Encuentro Academia – Ambiente – Territorio, previo a la COP16 Biodiversidad.

José Manuel Perea Garcés, jefe de la Oficina de Negocios Verdes y Sostenibles del Ministerio de Ambiente, señala: “la academia es uno de los centros de pensamiento y estas actividades en ciencia, tecnología e innovación a favor de la biodiversidad son una punta de lanza, un ancla dentro de todo este proceso y creemos que la academia, no solamente desde la mirada eurocéntrica, sino otras miradas de la academia también puedan confluir”.

En este espacio también se presentó el modelo de minería responsable y economía circular que generaron, de manera conjunta, la Institución y la Hacienda Río Rayo, donde se documentan las buenas prácticas en torno a la minería y la recuperación de los suelos, entre otros. Asimismo, se socializó una declaración construida por los niños, niñas, jóvenes y demás asistentes, donde plasmaron sus sueños, compromisos y anhelos para cuidar el medio ambiente y que serán resguardados en una cápsula del tiempo inspirada en un panal de abejas.

“Para nosotros, como Institución Universitaria Pascual Bravo, es un motivo de orgullo poder tener este evento previo a la COP16 que se va a celebrar en los meses de octubre y noviembre en la ciudad de Cali, en nuestro país, por primera vez. Porque nosotros, como institución, le hemos venido apostando desde hace ya muchísimo tiempo a la generación de una cultura de la sostenibilidad”, manifestó Juan Pablo Arboleda Gaviria, rector de la Institución.

La jornada finalizó con las conferencias: Transformación digital y territorio, a cargo de docentes de la Institución y Proyectos transformativos para la adaptación al cambio climático – caso Caucasia, por el docente Daniel Vallejo, invitado de la Universidad Pontificia Bolivariana.

El evento principal de la Conferencia de las Partes COP16, se realizará en Cali, Colombia entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre de 2024 donde se reunirán representantes de 196 partidos miembros del convenio que busca establecer agendas, compromisos y marcos de acción en relación con la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, y atender desafíos como la crisis climática, la pérdida de hábitats naturales, la sobreexplotación de recursos naturales, entre otros.

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
👋 Hola. 🗣️ Estamos aquí para ayudarte.