¿Qué es la rendición de cuentas? Infórmese sobre este espacio de participación

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

La rendición de cuentas es una oportunidad para que la sociedad evidencie los resultados del cumplimiento del propósito fundamental (misión, razón de su objeto social) para el cual fue creada la entidad y la entrega efectiva de bienes y servicios orientados a satisfacer las necesidades o problemas sociales de sus grupos de valor.

Así mismo, permite visibilizar las acciones que desarrolla para el cumplimiento de los derechos de los ciudadanos y su contribución a la construcción de la paz.

La rendición de cuentas se entiende como una obligación de las entidades y de los servidores públicos del orden nacional, territorial o de las otras ramas del poder público; de informar, dialogar y dar respuesta clara, concreta y eficaz a los intereses y peticiones de la ciudadanía, organizaciones y grupos de interés sobre la gestión realizada, los resultados de los planes de acción y el respeto, garantía y protección de los derechos. (Decreto 1499 de 2017- MIPG)

¿Quiénes piden cuentas?

  1. Órganos de control
  2. La ciudadanía
  3. Los medios de comunicación
  4. Control político
  5. Cooperantes

¿Por qué sin diálogo no hay rendición de cuentas?

"Dialogar en la rendición de cuentas es un acto de interlocución tanto público y presencial como virtual, en el cual se escucha y se intercambian opiniones entre la Administración y grupos de valor en los resultados de la gestión institucional, en una relación horizontal y abierta, que permita la pregunta, la explicación, la negociación, la crítica y la diferencia". (DAFP, 2012)