La Gobernación de Antioquia, la Corporación Gilberto Echeverri Mejía y la Institución Universitaria Pascual Bravo realizaron la charla “Programas cortos de educación superior y terciaria: ¿Qué nos dice la evidencia?” a cargo de María Marta Ferreyra, economista senior del Banco Mundial.
Durante esta actividad académica, la experta en políticas de educación superior y técnica, explicó que los programas cortos se posicionan como una alternativa eficaz, accesible y alineada con el mercado laboral. Con duraciones de 2 a 3 años y un enfoque técnico-práctico, les permite a muchos jóvenes y adultos acceder rápidamente a empleos formales.
“Los programas técnicos y técnologicos son muy valiosos porque producen en poco tiempo, 2 o 3 años, competencias altamente demandadas por los empresarios y que además les dan a los estudiantes empleabilidad prácticamente inmediato. Son muy válidos también en esta época de cambios técnológicos tan rápidos”, aseguró María Marta Ferreyra, economista senior del Banco Mundial.
Para la Gobernación de Antioquia los programas de ciclo corto son una herramienta fundamental para que los jóvenes tengan mayores y mejores oportunidades de acceso y tránsito a la educación terciaria y superior.
“En virtud del plan de desarrollo departamental, hemos implementado un fondo de becas para beneficiar a más de 6.000 jóvenes en distintos municipios del departamento, para que accedan a las instituciones educativas en las diferentes subregiones”, dijo Camilo Andrés Morales, subsecretario de Calidad Educativa dce la Gobernación de Antioquia.
Pascual Bravo es una de las instituciones de educación superior líder en programas cortos, toda vez que en su oferta académica cuenta con técnicas profesionales y tecnologías enfocadas en las industrias creativas y la Cuarta Revolución Industrial, orientadas a atender las necesidades del sector productivo.